Psicología positiva en tu día a día
Esta consulta de psicólogos en Atocha busca ofrecer un abordaje lo más completo posible. Somos especialistas en ansiedad, depresión y multitud de manifestaciones del sufrimiento, pero además no olvidamos aquellos aspectos que tienen que ver con la felicidad, la vida plena y el bienestar. Por eso hoy hablamos de la Psicología Positiva en tu día a día, concretamente sobre el modelo PERMA propuesto por Martin Seligman.
La psicología positiva es una vertiente de la Psicología centrada en las fortalezas y los comportamientos que nos ayudan a tener una vida plena y con propósito. Desde los años 90 diversos investigadores han tratado de identificar los elementos de una buena vida al tiempo que han propuesto algunas herramientas y modelos.
Martin Seligmna y la Psicología Positiva:
Cuando hablamos de Psicología Positiva no solo hablamos de felicidad. también estamos hablando de la satisfacción profunda y el significado vital. Martín Seligman es uno de los primeros investigadores y el que acuñó el nombre de Psicología Positiva. ha descrito múltiples visiones de lo que significa vivir felizmente.
Primero comenzó esbozando cómo alcanzar la felicidad en su libro “Las tres vias hacia la felicidad” y se habló sobre:
- La vida placentera
- La vida comprometida
- La vida significativa
El modelo PERMA
En esta segunda propuesta, Seligman pasa de enfocarse en la felicidad para pensar en el bienestar. Ideó el modelo PERMA con cinco factores necesarios en la vida de cualquier persona feliz.
- Emociones positivas: Las emociones positivas son la conexión más directa con la felicidad. ser capaz de centrarte en estas emociones de sonreír: hablamos de la habilidad para ser optimista y mirar hacia el pasado, el presente y el futuro desde una perspectiva positiva. Aunque parezca tarea sencilla esta mirada nos invita a distinguir, por ejemplo, entre placer y disfrute. El placer está ligado a satisfacción de necesidades corporales mientras que el disfrute tiene más que ver con la estimulación la intelectual y la creatividad. Esta es una diferencia importante porque la gente que tiende a disfrutar las tareas en su vida es más probable que persevere ante los desafíos llegando a soluciones creativas.
- Compromiso: Es importante que seamos capaces de encontrar actividades en nuestras vidas que requieran nuestro compromiso pleno. Este es necesario para aprender, hacer crecer y nutrir nuestra felicidad personal. Cada persona es diferente y pueden encontrar cosas muy distintas en cada momento, ya sea tocar instrumento, practicar un deporte o tener un hobby. Dedicarnos a estas cosas nos absorbe y nos hace entrar en un estado de flujo en el que perdemos la noción del tiempo y nos sentimos cohesionados.
- Relaciones positivas: Las relaciones y las conexiones sociales son uno de los aspectos más importantes de la vida. Los seres humanos somos animales sociales y buscamos la conexión, el amor y la interacción física y emocional con otras personas. Esto es tan importante que existen estudios que indican cómo los centros del dolor en el cerebro se activan cuando corremos el riesgo de quedarnos aislados. Desde una perspectiva evolutiva correr esta suerte era mal augurio en términos de oportunidades de supervivencia.
- Sentido: Tener un propósito y un sentido acerca de por qué estamos aquí hace que vivamos una vida feliz y plena. Este propósito puede ir más allá de la persecución del placer y los bienes materiales, apuntando hacia un verdadero sentido de nuestra vida. No obstante tampoco tiene por qué estar relacionado con elementos espirituales o trascendentes.
- Logro: Tener metas y objetivos ayudarnos a alcanzarlas y tener un sentimiento de éxito. Para alcanzar este sentimiento debemos plantearnos metas realistas y centrarnos en aquellas que nos satisfagan realmente.
El desarrollo personal es un área en auge que cada vez recibe más atención por parte de psicólogos en Atocha y en Madrid. Si crees que es el momento de fortalecer este importante campo no dudes en ponerte en contacto aprovechando la primera consulta gratuita.
Cómo se tratan los problemas relacionales
¿Qué son los problemas relacionales?
El término de problemas relacionales hace referencia, en realidad, a diferentes problemas a la hora de relacionarse que pueden manifestarse en diferentes ámbitos. Por ejemplo, puede haber problemas relacionales en las relaciones personales, familiares o de pareja. También a la hora de establecer amistades o, de forma general, cuando se pretende establecer vínculos.
Se trata de un estado en el que hay una sensación constante de alerta y que, normalmente, va asociado a una mala imagen de uno mismo. Por ello, se tiene una excesiva preocupación acerca de sus acciones sobre los demás o sobre lo que suponga en su entorno.
Cómo sanar las heridas de la infancia
Los hombres no lloran: mitos y verdades
Uno de los mitos más populares de nuestra sociedad y una de las frases más utilizadas por ambos sexos es que “los hombres no lloran”. ¿De dónde viene este pensamiento? ¿Qué base o sustento tiene esta creencia? Numerosas investigaciones científicas han demostrado que los hombres suelen tener muchas más dificultades para expresar sus emociones a los demás. Y es que el género es una construcción social basada en una educación de masculinidad tóxica, en la que los hombres sienten una gran presión por “ser fuertes” o no mostrar sentimientos porque se asocian a la fragilidad. Desde pequeños, los hombres han sido educados desde la creencia errónea de que tienen que ser competitivos o dominantes en los que el control y el poder ejercen un peso importante.
Estrategias para mejorar tu escucha activa
¿Qué es la escucha activa?
Para establecer relaciones de calidad, la escucha activa es imprescindible y es una habilidad esencial para desarrollarlas y mantenerlas a lo largo del tiempo.
¿Qué es la feminidad tóxica?
Diario de agradecimiento
Cuando analizamos una resonancia magnética funcional, vemos que al sentir gratitud nuestro cerebro activa áreas relacionadas con la recompensa. La gratitud es un mecanismo que premia dar y recibir actitudes relacionadas con la generosidad y la bondad. Nos permite mejorar nuestras relaciones sociales y percepción personal.
Por el contrario, cuando nos rodea el malestar tendemos a activar las redes neuronales de pensamientos negativos. Esto influye en nuestra atención y nuestro estado de ánimo. Para invertir este fenómeno, podemos llevar a cabo un diario de gratitud.
¿Por qué es importante el apego?
Es el primer lazo emocional desarrollado…
Autocontrol emocional
Nuevas formas de entender la masculinidad
Cómo luchar contra la sociedad patriarcal
¿Qué es el apego y cuáles son sus consecuencias?
Cómo descubrir a los manipuladores
En nuestro día a día podemos ver diferentes tipos de manipuladores, como aquel vendedor insistente con la última promoción o una pareja emocionalmente abusiva. Como imaginarás, algunos comportamientos son más difíciles de detectar. Para poder identificarlos, te proponemos estas señales que indican que te podrían estar manipulando