¿Por qué procrastinamos?
Dejar las cosas para más tarde es algo que hacemos de manera cotidiana, aunque hay personas que convierten esta conducta en un patrón estable. Podemos hablar entonces de procrastinadores que tienden a evitar sistemáticamente las tareas difíciles al tiempo que buscan distracciones de manera activa. Si crees que algo de esto tiene que ver contigo continúa leyendo, y si te animas, recuerda que la terapia psicológica online es una herramienta idónea para vencer cualquier barrera que tengas.
Se estima que 1 de cada 5 tienen este modo de afrontar las tareas y con frecuencia se ven sumidos en una espiral de emociones negativas que complica cada vez más encontrar una salida. Procrastinación y autocontrol son dos conceptos que van de la mano, aunque no son lo mismo. En muchas ocasiones dejar las cosas para luego tiene que ver con la motivación, las metas, las responsabilidades…
¿Qué nos hace procrastinar?
Aunque cada persona es única, podemos recopilar los motivos más comunes que encontramos en nuestra consulta de psicología en Atocha:
El perfeccionismo: En consulta con mucha frecuencia descubrimos que detrás de la procrastinación hay una persona extremadamente perfeccionista. Para ellas es preferible no abordar una tarea antes que abrir la puerta a que no salga bien. La preocupación por el rendimiento o los juicios de los demás pesan tanto que terminan por adueñarse de sus metas y aspiraciones. Las brechas en la autoestima suelen acompañar a este tipo de personas, por lo que recordamos estas 10 claves para mejorar tu confianza.
La euforia: Aunque está demostrado que en realidad no se trabaja mejor bajo presión ocurre otro fenómeno al que no prestamos atención: ese “por los pelos” que nos genera una sensación de euforia gratificante, nos satisface y refuerza el hábito. Además, cuando lo relacionamos con el perfeccionismo, encontramos que el haber tenido poco tiempo se convierte en una justificación si la tarea no cumple las expectativas, aliviando el malestar.
La predicción afectiva: Es creer que podemos adivinar cómo nos vamos a sentir en el futuro. Aunque suena estupendo, la realidad es que solemos fallar con mucha frecuencia. El ejemplo más claro lo tenemos en ese día que no hacemos deporte y nos sentimos mal por ello. Para aliviarnos pensamos que mañana tendremos mejor estado de ánimo y saldremos. Evitamos sentir las consecuencias y las emociones negativas por no haber salido y así aumentamos la posibilidad de que el ciclo se repita. Lo más probable es que mañana nos vuelva a no apetecer calzarnos, pero habremos aprendido una alternativa para no sentirnos mal.
Los valores personales: Cuando hablamos de motivación y esfuerzo, también estamos hablando de jerarquías y prioridades. A través de entrevistas y estudios comprobamos que los procrastinadores tienden a valorar más el disfrute personal, por lo que es más probable que se centren en tareas importantes para ellas antes que otras dirigidas a los demás.
Las etapas del desarrollo personal: En la adolescencia es muy frecuente ver cómo el posponer se convierte en la respuesta ante casi todo. Interviene el desarrollo biológico del cerebro que premia las gratificaciones con mayor intensidad y aún no es capaz de autorregularse como el de un adulto. Además, la procrastinación de los deberes y obligaciones es un instrumento asequible para separase de la autoridad parental, tan importante en esta etapa. Por si fuera poco, los adolescentes sobrevaloran en mayor medida su capacidad de trabajar bajo presión.
El autoengaño: Cuando vamos dejando las cosas para más tarde seguimos siendo conscientes de que están pendientes. A la tarea inicial que debemos hacer, se le suma el esfuerzo de lidiar con el estrés y la preocupación que nos genera esa “tarea abierta”. Le quitamos hierro pensando “no es tan importante”, “lo puedo hacer en 5 minutos” o “ahora no es el momento”.
Sus beneficios: Aparentemente diríamos que algo que nos hace la vida más difícil y a la larga supone una traba en nuestro camino no sirve para nada. La realidad es que como todo síntoma, éste también tiene una función. Por ejemplo, para las personas perfeccionistas sirve como protección ante el fracaso, el juicio o el autorreproche. Además, cuando se pospone una tarea difícil y larga generalmente se sustituye por otras más sencillas y cortas, lo que genera satisfacción y una falsa sensación de productividad
Las consecuencias de la procrastinación
Posponer las cosas alivia la presión en el momento pero a largo plazo tiene grandes consecuencias:
A nivel relacional supone un problema grande ya que la paciencia que tienen los demás con nosotros es generalmente menor de la que tenemos con nosotros mismos.
En lo que respecta a la salud física encontramos tendencia a posponer el ejercicio, las visitas al médico o aquellos hábitos saludables. Todo esto nos expone a enfermedades evitables.
Psicológicamente la procrastinación, así como la evitación y los pensamientos rumiantes son elementos muy claros de la depresión. Existe con frecuencia una clara dificultad para planificar el futuro acompañada de una sensación de incapacidad. Además, como el rendimiento académico y laboral es peor, las preocupaciones y dificultades añadidas pueden provocar estrés e insomnio.
¿Cómo vencer la procrastinación?
Para superar esta barrera necesitaremos de compromiso y esfuerzo. Además encontrar un psicólogo online es de gran ayuda para orientar la intervención: La activación conductual puede ser un primer paso para romper la espiral que implica la evitación de lo aversivo a través de la gratificación inmediata, la predicción afectiva y otros mecanismos. No obstante, es necesario explorar las cosas que nos hacen diferentes: El abordaje nunca será el mismo si las causas guardan relación con un estado depresivo, con un alto grado de perfeccionismo, con el miedo al juicio externo o con un déficit en el control de impulsos, por poner algunos ejemplos.
Algunos consejos generales:
Organiza las tareas en horarios y calendarios realistas: Pasar de 0 a 100 es muy difícil, pero puedes comenzar por proponerte metas a corto plazo. Pensar sobre cómo te gustaría que fuera la próxima semana es una buena forma.
Convierte algo trivial en algo personal: La motivación es crucial y muchas veces depende de cómo veamos cada situación. Trata de pensar qué obtienes con las tareas aunque éstas no te llenen.
Divide las tareas grandes en porciones más sencillas de acabar: A veces nos abruma el volumen de trabajo y no sabemos por donde empezar. Recuerda que el motivo de trabajar varios días a la semana es porque no se puede hacer todo en el mismo día. Lo importante es comenzar y continuar.
Limita las posibles distracciones: Trabaja sin conexión a internet, apaga el móvil, ve a una biblioteca a trabajar…
Piensa en ti: Ten en cuenta a “tu yo del futuro” y trata de empatizar con él. Imagínate lo que ganará si consigues vencer ahora estos obstáculos.
¿Por qué mi pareja no quiere ir a terapia de pareja?
Cuando un miembro de la pareja sugiere ir a terapia, se dispara en el otro su señal de alarma: todo se llena de luces rojas, sirenas, un cartel de peligro y mucho miedo.
Cuando uno se encuentra con tanto miedo tiene poca capacidad de reacción y menos aún de reflexión, así que surgen pensamientos automáticos: “ni de broma hablo yo de mi relación con un extraño ¿cómo va a solucionar nuestros problemas? ¿qué puede hacer que no podamos hacer por nuestra cuenta? Además, ¿quién es ese terapeuta? ¿qué va a pensar de mí? ¿y si me dice que estoy equivocado? Nada, tú lo que tienes que hacer es dejar de hacer esto de lo que hablamos siempre y todo arreglado”.
9 junio, 2020/por jacoboCuando uno se encuentra con tanto miedo tiene poca capacidad de reacción y menos aún de reflexión, así que surgen pensamientos automáticos: “ni de broma hablo yo de mi relación con un extraño ¿cómo va a solucionar nuestros problemas? ¿qué puede hacer que no podamos hacer por nuestra cuenta? Además, ¿quién es ese terapeuta? ¿qué va a pensar de mí? ¿y si me dice que estoy equivocado? Nada, tú lo que tienes que hacer es dejar de hacer esto de lo que hablamos siempre y todo arreglado”.
Pasos para superar el rechazo amoroso
Nuestro servicio de psicólogo en Delicias quiere hablar de uno de los temas más recurrentes en lo que tiene que ver con la afectividad amorosa. Nos referimos al rechazo amoroso y sus consecuencias. Por ello queremos hablarte a continuación de algunas pautas que pueden ayudarte a superarlo si te encuentras en medio de dicho proceso.
23 diciembre, 2020/por jacobo¿Cuánto puede durar un tratamiento psicológico?
Un tratamiento psicológico puede tener una duración variable en función de varios puntos que siempre deben tenerse en cuenta. Por ello, como psicólogos en Atocha queremos hablarte más acerca de dichos criterios y, de paso, de los resultados que puede ofrecerte el tratamiento psicológico en varias áreas específicas.
30 noviembre, 2020/por jacobo¿Cuánto tiempo es demasiado en terapia?
Por muy bueno que sea algo es normal que nos preocupe pasarnos. Si la terapia psicológica es fuente de curación y salud mental ¿podemos pasar demasiado tiempo en terapia? ¿cuánto es demasiado tiempo en terapia? ¿puede volverse contraproducente pasado un tiempo?
Para Dyadis Psicología Delicias es importante responder con claridad a estas preguntas.
En algún momento de la terapia psicológica es posible que surjan miedos sobre el propio proceso: miedo a volverse demasiado dependiente, a no avanzar o a cambiar de terapeuta. Otras veces uno mismo puede no estar preocupado por estos aspectos directamente, pero se pregunta qué podrán pensar los demás acerca de su terapia individual.
2 noviembre, 2020/por jacoboPara Dyadis Psicología Delicias es importante responder con claridad a estas preguntas.
En algún momento de la terapia psicológica es posible que surjan miedos sobre el propio proceso: miedo a volverse demasiado dependiente, a no avanzar o a cambiar de terapeuta. Otras veces uno mismo puede no estar preocupado por estos aspectos directamente, pero se pregunta qué podrán pensar los demás acerca de su terapia individual.
Cómo influyen los estereotipos de género en los hombres y mujeres
Los estereotipos de género son el sistema de creencias de una sociedad acerca de los modelos comportamentales que deben perseguir los hombres y mujeres. Representan un conjunto de características que se les asignan al hombre y a la mujer denominados roles de género, es decir cómo deben actuar, pensar o sentir.
24 febrero, 2023/por jacoboMitos del amor romántico
Las nuevas masculinidades y el feminismo buscan romper con creencias erróneas de comportamiento y pensamiento basado en un modelo patriarcal. Entre ellas se encuentra el mito del amor romántico, una creencia alejada de la realidad y perjudica las relaciones amorosas.
12 diciembre, 2022/por jacoboTrastorno Afectivo Estacional durante la COVID-19
Octubre suele ser el mes donde las consultas sobre psicología son más frecuentes y en nuestro centro de psicología en Atocha es una tendencia especialmente notable este año. Como cada año hemos atrasado nuestros relojes y los días se hacen súbitamente más cortos y fríos. Nuestro entorno cambia, y nos hace cambiar también aunque no nos demos cuenta. Hablamos de adaptación cuando hacemos el cambio de armario, por ejemplo, y de desadaptación cuando no somos capaces de encajar estos (y muchos otros) cambios.
Hoy queremos hablaros sobre el trastorno afectivo estacional y de cómo este año no viene solo.
26 octubre, 2020/por jacoboHoy queremos hablaros sobre el trastorno afectivo estacional y de cómo este año no viene solo.
Estrategias para mejorar tu escucha activa
Como especialistas en psicólogo en Delicias sabemos que los buenos comunicadores también son buenos escuchadores. En la comunicación social, tan importante es transmitir bien los mensajes cómo ser un buen receptor de los mismos.
¿Qué es la escucha activa?
Para establecer relaciones de calidad, la escucha activa es imprescindible y es una habilidad esencial para desarrollarlas y mantenerlas a lo largo del tiempo.
16 septiembre, 2022/por jacobo¿Qué es la escucha activa?
Para establecer relaciones de calidad, la escucha activa es imprescindible y es una habilidad esencial para desarrollarlas y mantenerlas a lo largo del tiempo.
Como desarrollar inteligencia emocional
Las nuevas masculinidades y el feminismo son dos conceptos sociales nuevos que promueven un estado de bienestar y de igualdad de género para todo el mundo. Si tú también quieres mejorar la sociedad que actualmente vivimos puedes inscribirte en asociaciones, unirte a manifestaciones o desarrollar capacidades que contribuyan a mejorar tu relación con el mundo y con los demás.
La inteligencia emocional es clave no solo para uno mismo, sino para desarrollar relaciones de calidad con los demás y además podrás educar a otras personas para promover actitudes y comportamientos sanos y respetuosos. En este artículo te enseñamos cómo desarrollar la inteligencia emocional paso a paso: La inteligencia emocional permite adaptarnos a los cambios, afrontar con consciencia los problemas, controlar nuestras emociones, obtener más calma, ser más asertivos, desarrollar otras capacidades y un largo etc. La Inteligencia emocional, sin duda, ayuda a todas las esferas de la vida de una persona (laboral, personal, familiar…) y además con pequeños actos puedes contribuir a la sociedad.
5 septiembre, 2022/por jacoboLa inteligencia emocional es clave no solo para uno mismo, sino para desarrollar relaciones de calidad con los demás y además podrás educar a otras personas para promover actitudes y comportamientos sanos y respetuosos. En este artículo te enseñamos cómo desarrollar la inteligencia emocional paso a paso: La inteligencia emocional permite adaptarnos a los cambios, afrontar con consciencia los problemas, controlar nuestras emociones, obtener más calma, ser más asertivos, desarrollar otras capacidades y un largo etc. La Inteligencia emocional, sin duda, ayuda a todas las esferas de la vida de una persona (laboral, personal, familiar…) y además con pequeños actos puedes contribuir a la sociedad.
Trastornos del sueño tipos y tratamiento
¿Qué es el trastorno del sueño?
Los trastornos del suelo son alteraciones relacionadas con los patrones del sueño. Este tipo de alteraciones repercute en el día a día de las personas que sufren ya que no descansan bien como: bajo rendimiento, agotamiento físico y psicológico o problemas en las relaciones sociales.
Aquí entra en juega la calidad y cantidad de sueño, la incapacidad para permanecer despierto y activo y otras experiencias durante el sueño.
Estos trastornos son multifactoriales, se producen por multitud de causas como factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión…), la edad (las personas mayores suelen tener más problemas para conciliar el sueño), biológicas (algunas enfermedades pueden causar alteraciones en el patrón de sueño), malos hábitos, consumo de tóxicos o estimulantes.
31 enero, 2022/por jacoboLos trastornos del suelo son alteraciones relacionadas con los patrones del sueño. Este tipo de alteraciones repercute en el día a día de las personas que sufren ya que no descansan bien como: bajo rendimiento, agotamiento físico y psicológico o problemas en las relaciones sociales.
Aquí entra en juega la calidad y cantidad de sueño, la incapacidad para permanecer despierto y activo y otras experiencias durante el sueño.
Estos trastornos son multifactoriales, se producen por multitud de causas como factores psicológicos (estrés, ansiedad, depresión…), la edad (las personas mayores suelen tener más problemas para conciliar el sueño), biológicas (algunas enfermedades pueden causar alteraciones en el patrón de sueño), malos hábitos, consumo de tóxicos o estimulantes.
¿Cómo superar las crisis de pareja tras el COVID-19
El COVID-19 ha puesto a prueba a muchas parejas. De hecho, ha sido la principal causa de ruptura durante el año 2020 (causa indirecta, claro). Ahora bien: a pesar de que una pareja hubiera sobrevivido al confinamiento, todavía quedan secuelas que habría que remediar para volver a tener una relación sana y fuerte entre los dos. Por ello, como servicio de psicólogo en Delicias te ofrecemos algunas pautas para sobrellevar mejor dichas secuelas. Forma parte de nuestros consejos de terapia de pareja.
7 marzo, 2021/por jacoboRoles de género y consumo de drogas
Las nuevas masculinidades son un tema muy novedoso y directamente relacionado con los estereotipos sociales y los roles de género, siendo comportamientos aprendidos y adquiridos a lo largo de nuestras vidas. Muchas personas reproducen estos estereotipos, lo cual influye negativamente en sus vidas provocando adicciones.
15 octubre, 2021/por jacobo